Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un tema que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del canto: la respiración por la boca. Es un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función determinante en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de conservarse en un rango de dos unidades de litros al día. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el caudal de aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si una persona tiene algo de mas info volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin generar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de toma de aire, siempre ocurre una breve interrupción entre la aspiración y la expulsión. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano abierta en la zona elevada del torso y otra en la zona más baja, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se pausa un instante antes de ser liberado. Poder gestionar este instante de paso mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se propone practicar un ejercicio fácil. Primero, libera el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.